¿Es España una democracia?
Hay cuatro tipos de elecciones en España: elecciones generales, elecciones a las legislaturas de las comunidades autónomas (elecciones regionales), elecciones locales y elecciones al Parlamento Europeo. Las elecciones generales y las elecciones a las legislaturas de las comunidades autónomas se convocan después de que expire el mandato de la legislatura nacional o regional, normalmente cuatro años después de la última elección, aunque pueden celebrarse elecciones anticipadas. Las elecciones a los ayuntamientos (municipales e insulares) y al Parlamento Europeo se celebran en fechas fijas, pero algunos órganos de gobierno local (incluidas las diputaciones provinciales) no se eligen directamente. Para la mayoría de las elecciones se utiliza la lista de partido PR, pero el sistema de pluralidad se utiliza para el Senado.
Las elecciones generales son las que se celebran para el poder legislativo nacional, que en España se denomina Cortes Generales y consta de dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado. El Congreso y el Senado suelen tener mandatos concurrentes que duran un máximo de cuatro años. Sin embargo, el Presidente del Gobierno tiene la prerrogativa de disolver ambas Cámaras en cualquier momento de forma conjunta o por separado.
¿Tiene España separación de poderes?
Marco constitucional
La Constitución declara que España es una monarquía constitucional y propugna los valores esenciales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. También establece la separación de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.
¿Cómo se divide el país de España?
España está formada por 17 regiones autónomas, conocidas en España como “Comunidades Autónomas”. Además de estas comunidades, el país está dividido en 50 provincias.
¿Qué tipo de sistema electoral tiene España?
Hay cuatro tipos de elecciones en España: elecciones generales, elecciones a las legislaturas de las comunidades autónomas (elecciones regionales), elecciones locales y elecciones al Parlamento Europeo.
Jefe de Gobierno en España
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles; reconoce y garantiza el derecho al autogobierno de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Los partidos políticos son la expresión del pluralismo político, contribuyen a la formación y expresión de la voluntad popular y son un instrumento esencial de participación política. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres en la medida en que respeten la Constitución y la ley. Su estructura interna y su funcionamiento deben ser democráticos.
Los sindicatos y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que representan. Su creación y el ejercicio de sus actividades serán libres siempre que respeten la Constitución y la ley. Su estructura interna y su funcionamiento deben ser democráticos.
Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física y moral, y en ningún caso podrá ser sometida a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo dispuesto por el derecho penal militar en tiempos de guerra.
Gobierno español
España es un Estado unitario con un gobierno monárquico parlamentario. Territorialmente se organiza a través de tres niveles de poder que se organizan por el principio de competencia, no existiendo un orden jerárquico entre ellos: Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Todas estas entidades gozan de autonomía de gestión de sus respectivos intereses. ( Título VIII, Cap. 1, Art. 137, Constitución Española)
Candidatura única para los alcaldes y múltiple para los concejales. Cada municipio constituye una circunscripción en la que se elige el número de concejales que resulta de la aplicación de la siguiente escala (Art. 179, Ley 5/1985)
A partir de 100.001, un concejal por más de 100.000 vecinos o fracción, añadiendo uno más cuando el resultado sea un número par. La escala indicada en el párrafo anterior no se aplica a los municipios que, de acuerdo con la legislación de régimen local, funcionan según un concejo abierto. En estos municipios, el electorado elige directamente al alcalde mediante un sistema mayoritario.
Parlamento español
Ferran Requejo es profesor de ciencia política en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde dirige el Grupo de Investigación en Teoría Política (GRTP). Sus principales campos de investigación son las teorías de la democracia, el federalismo, las democracias multinacionales y el liberalismo político después de la Segunda Guerra Mundial. En 1997 fue galardonado con el Premio Rudolf Wildenmann, (ECPR), en 2002 recibió el Premio Ramón Trías Fargas y en 2006 el Premio de la Asociación Española de Ciencia Política al mejor libro (Multinational Federalism and Value Pluralism, Routledge 2005)> Entre sus libros recientes están: Federalism, Plurinationality and Democratic Constitutionalism (Routledge 2012) y Federalism beyond Federations (con K.J. Nagel, Ashgate 2011).
En esta contribución examinamos las características federales del caso español. Habiendo iniciado un proceso de descentralización política como pilar integral de la transición democrática, se suele plantear que España es una federación, o un país cuasi-federal. Empleando una perspectiva comparativa, este artículo sostiene que, si bien España comparte algunos rasgos federales, muchos elementos fundamentales están ausentes en el caso español.